EL  FLAMANTE  TRAJE  INGLES
 DE  ALPACA  AZUL 
Hijo  de  un  acaudalado  matrimonio  de  inmigrantes  italianos,  productores  de vinos  en  el  departamento  de  Salto,  Ricardo
 Verona  se  radica  en  Montevideo  a mediados  de  los  años  veinte.
 Su  propósito,  estudiar  medicina  e  incursionar
 en  el terreno  lírico  que
 lo  apasionaba,  la  ópera.  Trajo
 consigo  a  su  fiel  amigo  Hamblet,
 un  flamante  ejemplar  de  pastor
 alemán. 
Vive  en  el  barrio  de  Malvín  cerca
 de  la  Rambla.  Temprano  en  las
mañanas,  Ricardo  y  Hamblet  suelen  pasear
 por  la  orilla
 de  las  olas  en
 la  extensa playa. 
Al  poco  tiempo  Ricardo  se  pone
 de  novio  con
 una  vecina,  hija  de
 un poderoso comerciante  capitalino. Una  mañana  de  correrías
 por  la  arena,
 a  Hamblet lo  atacan  dos
 enormes  perros  negros.  Ricardo  quiso  defender
 a  su  amigo  y
 le va  mal.  En
 la  pelea  de
 las  fieras  pierde  parte
 de  la  quijada
 y  lo  peor,
 la mordedura  en  los  genitales  es  de  tal  magnitud
 que  la  única
 solución  que encuentran  es  la  amputación  de  sus  órganos. 
Con  infección  generalizada  y  otras
 complicaciones,  durante  varios  meses
 queda  internado  en  un  Hospital. Recibe cartas  de  su  familia  en  Salto,  donde
 nadie  se  entera  de
 lo  ocurrido  hasta que  le  dan  de  alta,  entonces
 escribe  contándoles.  La  única  respuesta  es  el
aumento  del  dinero  que
 mensualmente  le  llega.
Deprimido  por  su  desfigurado  rostro  y
 su  deficiencia  física,  el  joven estudiante  de  medicina  abandona  su  carrera,  devuelve  las  cartas  con
 su  contenido, renuncia  a  su  novia  y
 se  convierte  en  vagabundo. 
17  de  julio
 de  1981.  A
 los  setenta  y  cuatro
 años,  en  el  Asilo  de
 ancianos  “Piñeiro  del  Campo”  muere
 Ricardo  Verona  “Caruso”.
 El  sepelio  tiene lugar  en  el  Panteón  Municipal  del  Cementerio  del  Norte.
 Al  funeral  solo asisten  cuatro  personas,  ningún  pariente.
 Eladio  Pereyra  y  tres  de  sus
colaboradores,  cargan  el  féretro
 y  despiden  a  su  amigo.
El  único  pariente
 que  se  supo
 tenía  Ricardo,  era  una
 hermana  casada  con
un  estanciero  cerca  de
 Youg  en  Paysandú.
 Hacía  cincuenta   años  él  no  sabía  de ella.
Eladio  Pereyra,  propietario  del  taller  mecánico  “La  Amistad”  de  la  calle Justicia,  se  hizo
 cargo  de  los  gastos  funerarios.
Cuenta Eladio: Hasta que pudo, Ricardo dormía en el altillo del taller. Arterosclerosis, incontinencia y la imposibilidad de caminar fueron los motivos de su internación en el Asilo. “Caruso” para los amigos, “El opereta” o “El tenor de Justicia” para muchos, solía cantar óperas en los boliches del barrio. Contaba historias que pocos le creían, como cuando niño la vez que su padre lo llevó en barco a Buenos Aires, al Teatro Colón a ver y oír a Enrico Caruso en 1917. La Traviata, Rigoleto, Carmen, Aida, eran algunos de los temas que Ricardo entonaba en los bares a cambio de comida y vino. Nunca aceptó dinero, lo odiaba. En su rutina diaria recorría el barrio tratando de conseguir con unos lo que otros necesitaban. A nadie le faltó de comer ni abrigo teniendo al opereta cerca. Sugería y alentaba a los estudiantes a que no desistieran, que no perdieran la oportunidad de crecer en conocimientos y sabiduría, porque su momento era ese. Conseguía con los mas pudientes, libros para quienes no podían comprarlos. Porque Ricardo decía: entre los pobres hay gurises inteligentes que se merecen la oportunidad de estudiar.
Cuenta Eladio: Hasta que pudo, Ricardo dormía en el altillo del taller. Arterosclerosis, incontinencia y la imposibilidad de caminar fueron los motivos de su internación en el Asilo. “Caruso” para los amigos, “El opereta” o “El tenor de Justicia” para muchos, solía cantar óperas en los boliches del barrio. Contaba historias que pocos le creían, como cuando niño la vez que su padre lo llevó en barco a Buenos Aires, al Teatro Colón a ver y oír a Enrico Caruso en 1917. La Traviata, Rigoleto, Carmen, Aida, eran algunos de los temas que Ricardo entonaba en los bares a cambio de comida y vino. Nunca aceptó dinero, lo odiaba. En su rutina diaria recorría el barrio tratando de conseguir con unos lo que otros necesitaban. A nadie le faltó de comer ni abrigo teniendo al opereta cerca. Sugería y alentaba a los estudiantes a que no desistieran, que no perdieran la oportunidad de crecer en conocimientos y sabiduría, porque su momento era ese. Conseguía con los mas pudientes, libros para quienes no podían comprarlos. Porque Ricardo decía: entre los pobres hay gurises inteligentes que se merecen la oportunidad de estudiar.
El  simpático  bohemio  se   hizo  querer
 por  donde  anduvo.
 En  la  calle
Justicia  todo  el  mundo  era
 amigo  de  Caruso.
 Solidario  y  fraterno,
 hacía 
mandados  para  los  ancianos,  recorriendo  boticas  y  laboratorios,  obtenía 
medicamentos  caros  o  difíciles
 de  encontrar. Amigo  de  los  niños,  los
 acompañaba  y  se  preocupaba  de  que  no  faltaran
 a  la  escuela.
Era  tal  la  confianza  que  se
había  ganado  que  algunos  comerciantes  lo  mandaban  con  importantes
 sumas  de dinero  con  total  tranquilidad.  Cierta  vez  le  pidieron  que  fuera  a
 pagar  una  cuenta  a
 un  Banco  en
 el  centro.  Lo  detuvieron  por  sospechoso.
 -Comisario,  yo  vine
 a  dejar  plata,  no  a  robar-  declaró
 a  la  policía.  Al preguntarle  por  su  domicilio  dijo  hospedarse
 en  el  penthouse
 de  la  “Amistad” 
-¡Me  humillaron!  ¡Me  raparon  y  me  afeitaron!,  lo  peor
 que  no  me
devolvieron  ni  un  pelo
 y  eso  que
 se  los 
reclamé-  Dijo  bromeando  al  volver
 con su  voz  mas
 enronquecida  que  nunca.
Siempre  de  buen  humor,
 imitaba  ridiculizando  a  todo  aquel  que
 trataba mal  a  otra  persona.  No  se  callaba  ante  la
 injusticia.  Cuando 
alguien  se  molestaba  y  lo  enfrentaba,  le  pedía  disculpas.
 En 
sus  ebrias  conferencias 
bolicheras,  solía  dar retóricas como:  “Perdona
 si  quieres  ser feliz.  Cuando  te  enojes,
 no discrimines  ni  ofendas
 a  nadie.  Todos  somos
 iguales,  el  cuerpo  es
 apenas  un envase.  El  valor  de  las  personas  no  es  lo  que  muestran,  si  no  lo  que  hacen  por los  demás.  El
 amor  guardado  no  tiene  sentido,
 regálalo  que  es  gratis”. Como éstas y  tantas  otras  premisas,  aquel  humilde  hombrecillo  de 
metro  y medio  desparramaba  bondades, contagiando  fe  y  optimismo  a  todo  el  barrio. 
Cierto  día  la  hija  Manolo,
 dueño  del  bar
 de  la  esquina,
 fue  al  taller  en
busca  del  tenor.  Eduardo
 Pereyra,  mi hermano  menor  estaba  allí.  Era
 estudiante  en  la  Escuela  de  Aviación.
 Caruso  los  presentó,  se  hicieron  novios  y
se  casaron.  Vinieron 
a  vivir  a  la  casa  del
 gallego,  donde  el
 opereta  entraba  y salía  como  uno
 mas  de  la  familia,  como  en
 la  mayoría  de  las  casas  de  los
alrededores. 
El  piloto  recibido
 y  su  esposa
 tuvieron  una  hija,
 Claudia  Pereyra  Lagos.
Caruso  y  Claudita
 fueron  muy  compinches,
 él 
le  enseñaba  a  cantar.
 La acompañaba  a  la  escuela,  de  ida  y  vuelta
 tarareaban  canciones  y  saludaban
 a todos  con  quienes  se  cruzaban.  
A  comienzos  de  los  años  setenta,  la  niña
 inició  la  enseñanza  secundaria. El  piloto  había  ascendido
 de  grado  y
 tenía  un  cargo
 importante  en  la  Fuerza Aérea. 
Para  la  madre  de  Claudia
 la  compañía  de  Caruso
 no  era  algo
 bien  visto. Ella  pretendía  que  siendo
 la  hija  de
 un  galardonado  aviador,  debía  de
 ser conducida  a  sus  estudios  en  un  vehículo  acorde  con
 la  jerarquía  de  su  padre.  A
 Claudia  le  molestaba  eso  y  en  cuanto
 podía  se  hacía  acompañar  por  su  amigo  de
 siempre.  Ése  gesto  de
 humildad  le  caía
 simpático  a  sus  amistades  y compañeros  de  estudio.  La  madre
 insistía  en  que  Claudia  debía  ir
 a  un  colegio
privado,  de  mejor  nivel. 
Manolo  había  comprado
 el  antiguo  caserón  pegado  al
 bar  por  la  calle Justicia  y  lo  había  convertido
 en  salón  de  fiestas.  El  estreno
 sería  para  los
quince  de  su  nieta.
 Por  el  fondo,  la
 casa  de  familia,  el  bar  y  el  salón  estaban
comunicados.
 Maria  Victoria
 Lagos,  hija  única  de
 Manolo  organizó  a  gusto
 y  ganas como  acostumbraba  hacer  con  todo,
 la  fiesta  de  cumpleaños
 de  su  hija.
 Escogió los  invitados  preparó  el  buffet  y
 distribuyó  los  lugares  en  el  salón.  Entre
 las pocas  cosas  que  le  concedió  a  Claudia,
 fue  aceptar  la  invitación  a  Ricardo.
Claudia  nunca  lo  llamó  por
 otro  nombre.
           
26  de  marzo,  cumpleaños
 de  quince  de
 Claudia.  Los  primeros  ruidos  en
 el  taller    despertaron  de  un  sobresalto  a  Caruso  que
 dormía  en  el
altillo.  Presuroso  y  tropezando
 con  sus  alpargatas
 descalzadas,  el  opereta
 bajó  la angosta  escalera.  -ahora  vengo-
 dijo  al  pasar
 por  la  oficina  donde  tomaban
 mate un  par  de  mecánicos.  –Se  me  hizo  tarde
 y  tengo  que
 entrar  en  la  urbe  sin   lavarme  la  cara,
 ¡una  blasfemia!-  gritó  y
 se  fue.
Allá  iba  Caruso,
 chancleteando  raudo  por
 Justicia  hacia  el  centro.
 “La  donna  è
 mobile,  qual  piuma
 al  vento,  muta
 d'accento  e  di  pensiero.”: cantaba.  Llegó  hasta
 la  florería,  pidió  que  le  regalaran  alguna  rosa,
-tengo  un  compromiso- Dijo.
Al  regreso  entró  por  la  cocina  a
 la  casa  de
 Manolo,  con  tres  rosas amarillas  para  Claudita 
-La  señora  quiere
 hablar  con  usted,-
 le  dijo  la
 empleada  de  la  casa.
-Mi  hija  insistió
 en  que  quiere  tenerlo  el  sábado,  como  invitado.  A  las
nueve  en  punto,  por
 favor.  Usted  va
 a  ocupar  una  mesa  en
 el  fondo  a
 derecha con  los  del
 taller;  ya  lo  conocen  así  que
 no  van  a  tener  inconveniente  en  aceptarlo.  Hablé  con  Don
 Ramón,  el  peluquero,
 para  que  lo
prolijee  y  le  voy  a  dar  un  traje  que
 era  de  mi  padre  para
 que  venga  con
 él  a  la  fiesta.  Cuídelo  porque  está  flamante
 y  es  de  alpaca  inglesa-
 dijo  la  dueña  de casa.
El  sábado  a  las  nueve  de  la  noche  en
 punto  llega  Caruso
 a  la  fiesta. Entra  como  todos
 los  días  por
 la  puerta  de  atrás
 y  pide  para  hablar
 con  la señora  María  Victoria.
 –No  la  interrumpan,  que  venga  cuando
 pueda,  yo  espero el  tiempo  que
 sea, 
tengo  una  vida 
por  delante- Dijo Ricardo  con  su
 pelo  largo,  la
misma  barba,  los  harapos  y  alpargatas
 de  siempre.  El  mismísimo
 Carusito esperaba  estoico  en  la  puerta  de  la  cocina,  hasta  que  vino  ella.
Ricardo  lo  sostenía
 en  su  mano
 derecha  colgado  de  una  percha  y
enfundado.
 -Aquí  está,
 limpio  y  prolijo
 el  “El  flamante  traje  ingles  de  alpaca
 azul” que  usted  invitó
 a  su  fiesta  Sra.-
 dijo  Caruso  devolviéndole
 el  traje  de  su  padre.
El  17  de  julio  de
 2011,  treinta  años  después  de  la  muerte  de  Ricardo,
Claudia  se  despide  de  su  madre  en
 el  mismo  cementerio.
 Por primera  vez 
ella visita  la  tumba 
y  en  la  urna
 que  guarda  los
 restos  de  aquel  viejo  amigo,  una
 lápida  dice: 1907-1981 “LA CARIDAD FUE LA VIRTUD DE
TU HUMILDAD” 
Jorge Nocetti Ruiz

No hay comentarios:
Publicar un comentario